Eres una empresa

La Asociación No Anónimos tiene como finalidad principal construir un puente entre dos realidades: una sociedad que convive culturalmente con el consumo de alcohol y las personas que se han visto afectadas por ello. No se trata de buscar culpables, ya que si en primera instancia existe una permisividad en cuanto a su consumo se refiere, en segunda siempre quedaría la libertad en cada individuo de beber o no. La OMS declaró en 2010 el alcohol como una sustancia psicoactiva, entendiendo como tal aquellos compuestos. Su consumo habitual es adictivo, y no en pocos casos provoca una enfermedad conocida como alcoholismo, cuyas consecuencias son devastadoras no sólo para el enfermo en sí, sino también para su entorno familiar, laboral y social. 

La recuperación total de un alcohólico es una tarea ardua y complicada, y en muy pocos casos se consigue. Y cuando esto ocurre, en España no sólo no existe reconocimiento (a diferencia de en EEUU), ya sea por el desconocimiento de la enfermedad en sí (la percepción de un alcohólico es la de un vicioso), como por el también desconocimiento de los valores que se han tenido que desarrollar (honestidad, humildad, espi-ritualidad…) para poder abandonar su consumo. Al tratarse de una enfermedad crónica, progresiva y degenerativa, tan sólo se puede detener, lo cual obliga a las personas en recuperación mantener esos valores de por vida. Y esto, lejos de estigmatizarlas, las engrandece.

La importancia para la empresa

noanonimos org para empresas

Dar a conocer todo esto en empresas ayudaría a la comprensión del problema, por una parte, y al reconocimiento de los que estén en recuperación, por otra. La obtención de fondos ayudaría al mantenimiento de las actividades en la iglesia de San Anton, a seguir produciendo un programa semanal de radio y a la incrementación de vídeos del canal de YouTube, por una parte, y por otra se podrían acometer las siguientes acciones:

– Charlas preventivas en colegios, universidades y centros de estudio.

– Charlas en empresas, jornadas para una buena convivencia, funcionamiento grupal y aprender a poner límites. Charlas en centros de reeducación ciudadana.

En las charlas hablaríamos de que la moderación, a la hora de beber, parte tanto del conocimiento que tengamos sobre los efectos que produce el alcohol en nuestro organismo (cerebro), como del conocimiento que tengamos de nosotros mismos, ya que existen determinados hábitos comunes a las personas con posibles problemas de adicción que conviene identificar (patrones conductuales).

– Divulgación de una campaña en diferentes medios para el entendimiento y la aceptación de una persona abstemia (la presión social/grupal fuerza a beber a muchas personas que no lo desean). “No insistas, por favor” sería el briefing de esta campaña, ya que “no es no” ya está utilizado.

– Acciones en medios para el conocimiento y reconocimiento de las personas que han superado su adicción. Serviría para que muchos aspiraran a ese status y ayudaría (apoyaría) en su lucha contra la adicción.

– Edición de un libro con la propia experiencia de Luis von Kobbe como adicto en consumo (pasado) y en recuperación (presente), con los Doce Pasos de Alcohólicos Anónimos de fondo (Encontrarse para dejarlo).

Dar a conocer todo esto en empresas ayudaría a la comprensión del pro-blema, por una parte, y al reconocimiento de los que estén en recuperación, por otra. La obtención de fondos ayudaría al mantenimiento de las activida-des en la iglesia de San Anton, a seguir produciendo un programa semanal de radio y a la incrementación de vídeos del canal de YouTube, por una parte, y por otra se podrían acometer las siguientes acciones:

– Charlas preventivas en colegios, universidades y centros de estudio.